Ir al contenido principal

“Todos los días era un infierno” (*)

  • por Gabriela Cruz del Colectivo La Palta para el Diario del Juicio
(*) Palabras de Juan Francisco Cabrera frente a los jueces.


Una nueva etapa
Desde noviembre del año pasado a esta parte, en la sala del Tribunal Oral Federal  de Tucumán (TOF), donde se juzgan a 41 imputados por delitos de lesa humanidad, se ha visto y escuchado pedidos de nulidad, recusaciones a los fiscales ad hoc por parte de la defensa oficial (compuesta por cinco defensores ad hoc), recusaciones al Tribunal, objeciones a los testimonios programados y un sinnúmero más de estrategias que, según estiman las querellas y la fiscalía, son planteadas para dilatar y obstaculizar el proceso. Estos artilugios van en desmedro de la voluntad y fuerza de los testigos. Y es que la mayoría de los testigos son víctimas, y no todos tienen una férrea voluntad construida en la militancia, muchos de ellos le hacen frente como saben, o como pueden al terror que les fue infundido a base de tormentos.
Pero iniciado mayo de este año el juicio ha parecido dar un giro más, uno que estruja el corazón. “Empezó Arsenales”, fue el comentario de más de uno en los pasillos y las escalinatas del TOF. Si bien ya la últimas semanas de abril algunos testimonios dieron cuenta del nexo que unía el Centro Clandestino de Detención (CCD) Jefatura de Policía y Arsenal Miguel de Azcuénaga, los que empezaron a escucharse desde el 3 de mayo hablan de la contundencia de ese vínculo, y permiten acercarse a la verdad histórica tan buscada: Dónde están, qué fue de ellos.

Liliana Vitar, quien ha sido asesora ad honorem de la Comisión Bicameral, es una de las personas que puso el cuerpo, el tiempo y el empeño para que este proceso de búsqueda llegue a la justicia. Su experiencia y conocimiento, adquiridos a lo largo de estos años, dio al Tribunal una mirada panorámica de las conclusiones obtenidas con aquella Comisión Bicameral. Habló de los 33 CCD que funcionaron en las provincias (cifra actualmente duplicada gracias a nuevas denuncias e investigaciones) explicó cuáles eran los mecanismos de torturas y el contexto en que surgió “La Bicameral”. Ella fue la primer testigo de esta nueva etapa y de alguna manera anticipó lo que se escucharía a partir de entonces. “He trabajado con mucho apoyo de las madres a quienes agradezco tanto su fuerza, su lucha, su ternura”, dijo antes de retirarse con profunda emotividad.

Esto fue Arsenales
Los testimonios que se escucharon y se escucharán a lo largo de esta segunda etapa en la Megacausa tienen algunas particularidades. Por un lado la mayoría son sobrevivientes de lo que ellos describen como “el infierno”, de ese lugar donde las peores atrocidades inimaginables se cometían a diario. Por otro lado muchos de ellos no declararon antes frente un tribunal, ya que los delitos cometidos en el Arsenal, el centro clandestino de detención y exterminio más grande del Noroeste Argentino, son juzgados por primera vez después de 37 años. Pero además, algunos de esos testigos sobrevivientes conocen “la trama secreta de la represión ilegal”, como lo expresó la abogada querellante Laura Figueroa.
La primera sobreviviente del CCD Arsenal Miguel de Azcuénaga en declarar fue NC (testigo protegida). Y como el protocolo de tratamiento a testigos víctimas de delitos sexuales en el marco del terrorismo de Estado lo indica, la sala fue desalojada. El relato de NC puso de manifiesto parte de esa trama perversa, contó que le exigían que diga su ‘nombre de guerra’ y como ella negó tenerlo decidieron apodarla ‘La Gringa’. Le aplicaron la picana eléctrica en todas las partes de su cuerpo, en los pechos, en la boca, en su vientre, terminó perdiendo su embarazo.
Ahí, en ese lugar donde se perdía todo, ellos encontraban la manera de comunicarse, de decirse uno a otro quiénes eran, de enviar mensajes a su gente “deciles a mi familia que estoy vivo”. Fue de ese modo que tanto NC como otros testigos van aportando algún dato a los familiares que no se conformaron con un “no están, son desaparecidos”.

Al testimonio de NC le siguió el de Celia M. Con un pañuelito estrujado en sus manos que instintivamente levantó cuando se le soltó, recordó emocionada quién era Julito Campopiano. Las descripciones de los espacios coincidieron con los realizados por otros testigos, los sobrenombres de los torturadores también: ‘Saba’, ‘El Indio’, ‘Carlitos’. Nombres que los torturadores usaban para no ser identificados y que dan cuenta de que todo era clandestino e ilegal.

“Por ahí livianamente se decía ‘sí, fulano cantó o sí, entregó a los compañeros’… en esa situación de no soportar más dolor, de perder todo lo que teníamos, ahí es cuando nos sacaban esos números… es ahí en ese marco de destrucción del ser humano”, explicó O.P., testigo que declaró el jueves 10 de mayo. En su relato que se extendió por más de seis horas (sin contar las interrupciones y los cuartos intermedios), describió cómo operaba la estructura represiva, sistematizada y pensada para la destrucción de las voluntades humanas.
OP fue detenido en Chaco cuando trataba de escapar hacia Paraguay en busca de preservar su vida. Fue trasladado al Reformatorio y luego, junto a otros secuestrados (entre 20 y 40 personas aproximadamente), fueron llevados al Arsenal Miguel de Azcuénaga. Allí vio a muchos compañeros de militancia. Fue testigo del abuso de NC, e indicó que quienes además de torturadores eran “vulgares violadores”, como lo dijera Susana Chiarotti eran ‘Juanca’ y Di María. Ahí, donde la muerte parecía convertirse en un alivio, escuchó que algunos pedían por favor que los maten y no solamente supo cómo se mataba, sino que también vio cómo se dejaba morir. Este testigo le puso nombres propios a algunos seudónimos, como por ejemplo: ‘El Indio’ le decían a Marcelo Godoy (imputado que se encuentra en Ezeiza);  ‘Moreno’ era Güemes; que a Varela le decían Vargas o Naso; ‘Saba’, el de la voz aflautada, era Luis Sabadini; ‘García’ era Benito Palomo y a López Guerrero también lo llamaban ‘Cabezón Humberto’. Dijo que quien él conocía como ‘Juanca’, era el mismo al que se referían como ‘Benedicto’ o ‘el escribano’. Y contó que una vez le pidió al Padre Pepe, como le decían los gendarmes, que rezase por los detenidos. Pero el sacerdote, identificado como José Eloy Mijalchik respondió que no, porque todos iban a ir al infierno.

Base militar, Estado de sitio y rienda libre
Después del supuesto atentado a la ambulancia en la que iba Toledo Pimentel, y en el marco del Operativo Independencia, al pueblo de Santa Lucía, los derechos, le fueron arrebatados. “En Caspinchango no se podía vivir... Teníamos miedo de todo”, dijo Juan Manuel Quinteros en su declaración del día viernes. “Nos daban un carnet si no lo teníamos nos detenían… No teníamos libertad a trabajar”, fueron las palabras de René Orozco cuando hizo su declaración testimonial. Ambos fueron secuestrados y llevados a la base militar que operaba en Santa Lucía y luego fueron trasladados  al Arsenal Miguel de Azcuénaga. Ellos, junto a otros secuestrados del pueblo y sus alrededores vieron y vivieron en carne propia lo que significaba ese infierno al que se conoció como “Arsenales”. “Yo no quería comer nada... quería que me maten ya cuando me torturaban”, fue la manera en que Hugo Bustos habló sobre su desasosiego y dolor. “Estaba desnudo, en pleno invierno, la camisa pegada en la espalda porque me quemaron con agua hervida”, había dicho Hugo.
La declaración de René Quinteros (padre de Juan Manuel), llegó ante el tribunal por lectura, así también la de Enrique Godoy. A René se lo llevaron después que a su hijo, y fue trasladado del CCD de Santa Lucía al de Arsenal. Ellos fueron los testigos que, el día viernes 11, pudieron contar esa parte de su propia historia, y que es clave para la reconstrucción de “La Historia”. Trabajadores de la caña o del mismo Ingenio, algunos de ellos sindicalistas. Todos acusados y condenados sin juicio. Condenados por ser sospechosos. “Para la dictadura ser dirigente gremial era peligroso”, aseguró Juan Cabrera, y con la contundencia de quien dice la verdad afirmó: “Lo que ellos decían que era una guerra, que murieron en una guerra, no. Nos sacaron de la cama”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Para vos

Aquí vamos. Acercando cada uno los pedacitos en los que quedamos. A ver si entre todos podemos rearmar este espacio. Rearmarlo y rearmarnos. Siempre supimos que eras inmensa, te lo dijimos de miles de maneras. Y ahora nos tenemos que hacer cargo de la inmensidad que quedó en nuestras manos. No sabemos cómo seguir. Vamos empezando a caminar pasito a pasito. Como aprendiendo de nuevo, porque nos cuesta mucho caminar sin vos. Sabemos que tenemos que recuperar la alegría. Y defenderla. Pero sabemos también que no nos vamos a despedir de esta tristeza. Que tenemos que abrazarla y saberla nuestra. Tampoco sabemos cómo lo vamos a hacer, pero lo vamos a hacer. Cómo no recordar tu sonrisa. Tu sonrisa y sobre todo tu risa. Esa risa desparpajada que podía llenar los rincones más oscuros. Que retumbaba en las paredes. Y que ahí se quedó, retumbando en todas las paredes que te escucharon. Cómo sacarse de la cabeza tu voz. La socarrona y divertida. La profunda y reflexiva. Los matices de tu voz f

Comienza el juicio más grande por delitos de lesa humanidad en Tucumán

por Valeria Totongi para el Diario del Juicio Son 270 víctimas. 20 imputados y otros 20 a la espera de que la Justicia confirme su procesamiento. Más de 1.400 testigos. “Operativo Independencia” es el juicio más grande no sólo en cantidad de involucrados, sino también el más emblemático de nuestra historia reciente. Durante más de 1 año (es lo que se calcula que durará todo el proceso) se escucharán testimonios de sobrevivientes, de familiares de víctimas y de expertos, con lo que se buscará reconstruir qué pasó entre febrero de 1975 y marzo de 1976 en Tucumán. Es que -en nuestra provincia- el horror del genocidio empezó a desplegar sus alas negras meses antes de que el martillo militar golpeara al Estado argentino, en marzo de 1976. El 9 de febrero de 1975, en cumplimiento del Decreto 261/75 de la entonces presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón,  se convertía a la provincia en territorio de ocupación. A partir de la instalación de más de 20 unidade

NATALIA, SIEMPRE PRESENTE

(Por Ana Melnik) Natalia Ariñez, nuestra Nati, nuestra compañera Nati, no está ya con nosotros. La ausencia de Nati es una certeza dolorosa, la confirmación cotidiana de algo que no deja de ser irreal. Porque estoy escribiendo la nota para este Diario que nunca imagine escribir, y porque hablar de ella en pasado contradice asombrosamente su forma de estar presente, ahora mismo. Nati es presencia que trasciende cada día que pasa. Fue una de las gestoras e impulsoras de este proyecto de comunicación colectiva. Este Diario del Juicio, que nació como un espacio de socialización de los juicios orales por los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar- y ahora Operativo Independencia-, que tuvo su inicio en el 2012, con la Megacausa Arsenales II-Jefatura II. Natalia fue una de las editoras de este Diario, junto a Carolina Frangoulis, y administradora de este Blog. En estos momentos, cuando la recuerdo, pienso en nuestra tarea compartida, en una Nat